miércoles, 10 de diciembre de 2008

Manejo del tiempo y el ambiente en instancias didacticas presenciales y virtuales

Los diversos modelos y sistemas de educacion que existen en la actualidad han marcado la pauta para la organizacion y aprovechamiento de los tiempos de estudio de los estudientes de universidad. Las diversas herramientas de las cuales se pueden valer los estudiantes de sistemas presenciales y a distancia o virtuales, suelen ser si no del todo si muy distintas aunque cumplen con el mismo fin facilitarle al universitario la informacion y medios de transcripcion y acercamiento al conocimiento.

El primer acercamiento que hay hacia el entorno educativo es de manera presencial durante la educacion basica, aunque esta no es una regla, pero si lo es la educacion brindad en casa o el ambiente de desarrollo de cualquier ser humano. Lo que concierne a los niveles de educacion media y superior, hay mas variedad en los sistemas y modelos educativos, y dentro de ellos se encuentra la educacion a distancia, pero, ¿cuales son los motivos que orillan a un estudiante a optar por este sistema educativo? las respuestas pueden ser en demacia variadas y matizadas. Donde se puede encontrar si se hace una encuesta formal como media la falta de tiempo de formar parte de la plantilla de estudiantes presenciales.

Ya planteada la razon del porque algunos alumnos optan por el sistema a distancia es pertinente el conocer cuales son la aptitudes y necesidades con que cuentan y deben contar estos alumnos. Una de estas aptitudes y quizas en cierto punto la mas importante es la administracion del tiempo y los recursos. Y quizas la necesidad principal de estos es el conocimiento o reconocimiento oficial de alguna institucion educativa que avale el dominio sobre alguna disciplina. Pasando a terminos secundarios las aptitudes con las cuales deben contar los educandos del sistema abierto es la capacidad de ser autodidactas, diciplinados, ordenados y mesurados con el deseo de conocimiento. Lo que respecta a sus necesidades se puede ver matizado por diversos ordenes mas complejos de comprender, pero enfocado a un objetivo, trascender.

Aunque no todos los estudiantes del sistema abierto cuentan con estas aptitudes pueden ser adquiridas en el ambiente adecuado. Un estudio realizado en la Universidad de Murcia sobre este tema en especifico arrojo resultados interesantes enfocados al manejo del tiempo con respecto a los alumnos del sistema abierto y con la organizacion respectiva de los estudiantes del sistema presencial. Y con estos resultados abrio un campo de investigacion y observacion explotable en pro de la educacion.

En la investigacion realizada en la universidad de Murcia se tomo una muestra de estudiantes y se les hizo participar activamente en ambos sistemas tomando materias de grado. Los estudiantes del sistema presencial denotaron una amplia ventaja sobre su contraparte en los procesos de organizacion de materias, trabajos y adaptacion al medio o entorno de educacion; ademas de mostrar un amplio nivel de constancia en actividades recreativas en coexistencia con el ambiente escolar. Por su parte los estudiantes del sistema a distancia mostraron ser capaces de realizar divresas actividades productivas en limitadas porciones de tiempo no encajando del todo en el entorno y bondades de la vida universitaria. Mostraron altos niveles de abstraccion y memoria a largo plazo sobre los temas de curricula.

Las herramientas utilizadas por los alumnos presenciales son principalmente aquellas herramientas clasicas, como lo son la biblioteca, los museos, simposios y exposiciones y como principal medio de obtencion de conocimientos el profesorado. En cambio los alumnos del sistema a distancia sustitulyen mayormente los medios impresos por los digitales, la biblioteca es reemplazada por los repositorios virtuales y el profesorado solo es guia y evaluador de los conocimientos adquiridos de forma atudidacta por los educandos.

En lugar de concluir el tema lo dejo abierto para denotar mas aptitudes y necesidades sobre los alumnos de los diferentes sistemas y modelos educativos en pro de que en algun momento estos puedan ser optimizados aumentando la plantilla de alumnos egresados de ambos sistemas.

Rodríguez Lagunas, Javier, Juan Manuel Hernández Vázquez. La Deserción Escolar Universitaria en México. La Experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” [en línea] 2008, 8 (001):[fecha de consulta: 11 de diciembre de 2008] Disponible en: ISSN


Incertidumbre y complejidad

La incertidumbre como parte fundamental de la actual sociedad, donde a diferencia de hace algunas décadas donde parecía que todo estaba dicho y no había mas que esperar para que las situaciones se presentaran y resolvieran mediante la formula de vida implementadas por los modelos sociales de la época; se ha inmiscuido en todos los ámbitos de las ciencias dícese las naturales, exactas y sociales y dentro de las ultimas se encuentra la educción. Para comprender la incertidumbre como parte de la educción debe ser definida previamente y a partir del concepto ubicarla en el contexto.

Incertidumbre: Inseguridad, duda o perplejidad.

Todo el conocimiento es relativo, cuando hay la oportunidad de refutarlo o complementarlo. Lo podemos observar en las ciencias exactas con la teoría de la relatividad y la teoría del caos. Al ser relativo un conocimiento existe la incertidumbre de que pierda valides en el futuro. Un ejemplo mas cercano al común denominador es el de la forma de la tierra. En la época donde los océanos aun no se recorrían en su basta extensión surgió la teoría de la cartografía plana donde se afirmaba que la tierra era plana y el horizonte era el fin del mundo. Siglos después esta teoría fue desechada por los descubrimientos de Galileo y posteriormente por Copernico.

En lo que a la educación refiere la incertidumbre y la complejidad del conocimiento, pueden llegar a generar un caos en el ámbito, puesto que en cualquier momento los postulados y leyes que a través de bastantes generaciones se han transmitido a los educandos (un ejemplo de esto es el plan de estudios de la carrera de pedagogía en su modalidad abierta que es vigente desde el año 1975) pierdan valides en conjunto con los reconocimientos o acreditaciones que estos hayan adquirido en el proceso de formacion.

Desde el punto de vista de la complejidad, la incertidumbre nos sumerge en un mundo multicasual donde la conjugacion de los conocimientos viejos en conjunto de los nuevos crean nuevos ordenes de complejidad del conocimiento.

Es ahora donde la logica lanza la pregunta ¿entonces la educacion debe seguir con su regimen lineal? ¿los modelos deben cambiar? ¿todo el conocimiento anterior no sirve por la posibilidad que tiene de ser refutado?

Podrian ser diversas las posturas y respuestas con respecto al tema. Lo que si es un hecho tomando en cuenta o no, la incertidumbre y la complejidad, es que los modelos de formar requieren reformas donde mas que la transmision de conocimientos de un ser a otro se formen seres humanos con la capacidad de adaptar y adaptarse a la realidad del entorno, de mediar entre lo atractivo de lo nuevo y el valor de lo pasado, universalizando el conocimiento dandose el valor de universitario.

Campos Hernández, Rodrigo. Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía ceontemporánea. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” [en línea] 2008, 8 (001):[fecha de consulta: 10 de diciembre de 2008] Disponible en: ISSN

martes, 9 de diciembre de 2008

Software Libre en el aula

La implementación de las tecnologías de información en el área educativa y mas aun en las aulas donde los profesores son amos, señores y potenciales participes del conocimiento es un tema que hasta la fecha es causal de diversas polémicas dado el miedo que actualmente se tiene (sin un fundamento claro) sobre el desplazamiento del profesorado por los ordenadores.

Analizando un caso muy especial dado en el colegio "Corazón de María" de la provincia de Palencia en España en el año 2005 observo la problematica que presenta el software privativo con respecto a los recursos económicos; tema que solo menciono para no ahondar en la batalla del "pingüino" y "la ventana" ya que el interés es meramente educativo. La situación dada en esta escuela es que al querer abrir un aula de computo se encontró con el problema de ¿como solventar las necesidades económicas de la implantación del aula usando software privativo? La respuesta fue sencilla.... Dado que no se podía cubrir el coste de las licencias de MS Windows y su famosa suite ofimática, los padres de familia optaron por la implementación del S.O. GNU/LINUX en el aula de informática. El cambio de entorno informático tuvo que llevar un proceso donde los profesores además de documentarse sobre el uso del S.O. participaron en el guion de la paquetería lúdica a utilizar con los alumnos; al momento de hacer las pruebas del software además de ver realizada su obra revivieron y reaprendieron con nuevas miras conceptos que habían mecanizado perdiendo el sentido y naturaleza de estos, lo que abrió un nuevo panorama para ellos.

Ahora la pregunta es ¿como llega todo esto a la educación mexicana? Es muy sencillo si profesores de preescolar al ver plasmadas en el monitor sus ideas redescubrieron un mundo olvidado por ellos y descubrieron un mundo abierto a las posibilidades de su imaginación. Los profesores mexicanos podrían mas que eso, adaptar el software apoyar a la golpeada economía mexicana. Y con ello hacer realidad la utopía de contar con aulas de computo en las escuelas publicas y con ello mas que combatir el resago informático, crear una cultura informática necesaria dada la situación económica actual.

Almansa Dolores. Marzo 2005. Proyecto TIC en Software Libre : 'Cor-Edux' Didáctica, Innovación y Multimedia [en linea] N. 0 (2005) ISSN 1699-3748 disponible en: http://ddd.uab.cat/record/28806 [9 de Diciembre de 2008]

viernes, 14 de noviembre de 2008

La problematica del idioma en la educacion

La problemática que se presenta con la lingüística en los diversos niveles de educación es notoria a primera instancia y se refleja en el aprovechamiento inicial, la integración social, el entendimiento de las costumbres entre otros. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el cambio de contexto escolar que se presenta en el cambio de sistema educativo, de residencia o de área de estudio.
La primer barrera con la cual se enfrenta el educando con respecto al lenguaje, se presenta en el núcleo familiar donde se dan los primeros indicios del aprendizaje. Los padres o tutores de los infantes se frustran cuando tienen que recurrir a derivaciones del idioma para poder hacer que los niños comprendan el lenguaje materno, primer paso de la formación.
El siguiente nivel de la problemática originada por el idioma se presenta cuando hay un cambio en el ambiente de desarrollo social del educando, como lo puede ser el cambio de residencia a un lugar donde se hable una lengua diferente a la materna. La principal afección de este cambio, se hace patente principalmente en la escuela ya que el dominio de la lengua es un factor determinante en el desempeño escolar y aunado a esto le no comprensión de las costumbres de la región. Y aunque en un principio esta problemática puede ser factor de la deserción académica, pero, si se encamina de modo correcto la formación en la comprensión del lenguaje los resultados académicos pueden ser sorprendentes (véase a J. Bruner en la perfectibilidad del conocimiento).
El tercer nivel, requiere un poco menos de esfuerzo en su comprensión, aunque para el que lo vive es complicado solo de principio. Este trata sobre los cambios que hay en el cambio de sistema educativo, dícese de un sistema presencial o abierto. La primer sub problemática es el choque generacional lo cual derivara en la utilización o des utilización de modismos o métodos de expresión. Y aunque como tal esto no presente una problemática del proceso de formación, el no entender el léxico juvenil por parte de los adultos o viceversa puede generar un sentimiento de exclusión lo cual incomoda al educando.
El nivel final de la problemática del lenguaje se presenta en el cambio de área de estudio. Dado por entendido que cada área de estudio cuenta con su jerga, el cambio que hay entre estos, por ejemplo, de aéreas físico matemáticas a sociales, genera problemática al comprender los conceptos propios de cada área aunque en pocos casos esto puede ser cusa de deserción.
informacion obtenida de: ATENCIÓN A LAS DIFICULTADES EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL PRIMER CICLO DE FORMACION Orientadora y doctoranda de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo (U. C. L. M.)
marieision@yahoo.es

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Educacion Adulta un mundo de propuestas

Es común en el ámbito de la Pedagogía el teorizar sobre la metodología a seguir en la formacion de los niños. Y como en la época clásica aunque de modo menos marcado, el grueso de la sociedad opina y trata de formar a los infantes, aunque de formas o métodos no muy ortodoxos, haciéndose pasar mas que como participantes del saber poseedores de este. Pero lo que respecta al adulto no es común el encontrar metodologías o teorías con respecto a la formacion de estos. En un texto de Freire se menciona que el maestro (o almeno es maestro ideal) aprende de sus alumnos, esto es un avance en la formacion del profesor, pero finalmente es un conocimiento que se encuentra en la intentio recta 1 lo cual quiere decir que es un conocimiento adquirido en la vida cotidiana, lo cual no podría tomarse en cuenta como tal dentro del terreno de la ciencia moderna.

Ahora si al conocer la problematica que hay en el poco interés de la formación del adulto, nos propusiésemos a formular propuestas con respecto a esta. En lo personal la experiencia de retomar el camino de las aulas tras varios años de dejar el cerebro en reposo me hace caer en la cuenta de que se requieren de espacios y tiempos dedicados al trabajo extra clase además de que las conexiones entre las neuronas no reaccionan como años atrás. Y es precisamente en esta etapa cuando el no encontrar alguna metodología enfocada a la formacion adulta ya sea para retomar o comenzar el rumbo en las aulas se torna frustrante.

Pero mas que una queja o un análisis de las disfunciones personales sobre el regreso a las aulas es una invitación a proponer sobre el tema y acompañado de esto viene la primer propuesta:

Las nemotecnias son un buen principio para esto debido a que la relación con los conceptos conocidos por el adulto. Pero las nemotecnias por si mismas no son suficientes para la formacion del adulto la formacion va mas allá del conocimiento, por lo tanto se debe encontrar el modo de reforzar los valores y guiarlo hacia la autocracia. Lo cual requiere en la mayoría de los casos una reingenieria social la cual expondré en futuras entradas.