viernes, 14 de noviembre de 2008

La problematica del idioma en la educacion

La problemática que se presenta con la lingüística en los diversos niveles de educación es notoria a primera instancia y se refleja en el aprovechamiento inicial, la integración social, el entendimiento de las costumbres entre otros. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el cambio de contexto escolar que se presenta en el cambio de sistema educativo, de residencia o de área de estudio.
La primer barrera con la cual se enfrenta el educando con respecto al lenguaje, se presenta en el núcleo familiar donde se dan los primeros indicios del aprendizaje. Los padres o tutores de los infantes se frustran cuando tienen que recurrir a derivaciones del idioma para poder hacer que los niños comprendan el lenguaje materno, primer paso de la formación.
El siguiente nivel de la problemática originada por el idioma se presenta cuando hay un cambio en el ambiente de desarrollo social del educando, como lo puede ser el cambio de residencia a un lugar donde se hable una lengua diferente a la materna. La principal afección de este cambio, se hace patente principalmente en la escuela ya que el dominio de la lengua es un factor determinante en el desempeño escolar y aunado a esto le no comprensión de las costumbres de la región. Y aunque en un principio esta problemática puede ser factor de la deserción académica, pero, si se encamina de modo correcto la formación en la comprensión del lenguaje los resultados académicos pueden ser sorprendentes (véase a J. Bruner en la perfectibilidad del conocimiento).
El tercer nivel, requiere un poco menos de esfuerzo en su comprensión, aunque para el que lo vive es complicado solo de principio. Este trata sobre los cambios que hay en el cambio de sistema educativo, dícese de un sistema presencial o abierto. La primer sub problemática es el choque generacional lo cual derivara en la utilización o des utilización de modismos o métodos de expresión. Y aunque como tal esto no presente una problemática del proceso de formación, el no entender el léxico juvenil por parte de los adultos o viceversa puede generar un sentimiento de exclusión lo cual incomoda al educando.
El nivel final de la problemática del lenguaje se presenta en el cambio de área de estudio. Dado por entendido que cada área de estudio cuenta con su jerga, el cambio que hay entre estos, por ejemplo, de aéreas físico matemáticas a sociales, genera problemática al comprender los conceptos propios de cada área aunque en pocos casos esto puede ser cusa de deserción.
informacion obtenida de: ATENCIÓN A LAS DIFICULTADES EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL PRIMER CICLO DE FORMACION Orientadora y doctoranda de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo (U. C. L. M.)
marieision@yahoo.es

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Educacion Adulta un mundo de propuestas

Es común en el ámbito de la Pedagogía el teorizar sobre la metodología a seguir en la formacion de los niños. Y como en la época clásica aunque de modo menos marcado, el grueso de la sociedad opina y trata de formar a los infantes, aunque de formas o métodos no muy ortodoxos, haciéndose pasar mas que como participantes del saber poseedores de este. Pero lo que respecta al adulto no es común el encontrar metodologías o teorías con respecto a la formacion de estos. En un texto de Freire se menciona que el maestro (o almeno es maestro ideal) aprende de sus alumnos, esto es un avance en la formacion del profesor, pero finalmente es un conocimiento que se encuentra en la intentio recta 1 lo cual quiere decir que es un conocimiento adquirido en la vida cotidiana, lo cual no podría tomarse en cuenta como tal dentro del terreno de la ciencia moderna.

Ahora si al conocer la problematica que hay en el poco interés de la formación del adulto, nos propusiésemos a formular propuestas con respecto a esta. En lo personal la experiencia de retomar el camino de las aulas tras varios años de dejar el cerebro en reposo me hace caer en la cuenta de que se requieren de espacios y tiempos dedicados al trabajo extra clase además de que las conexiones entre las neuronas no reaccionan como años atrás. Y es precisamente en esta etapa cuando el no encontrar alguna metodología enfocada a la formacion adulta ya sea para retomar o comenzar el rumbo en las aulas se torna frustrante.

Pero mas que una queja o un análisis de las disfunciones personales sobre el regreso a las aulas es una invitación a proponer sobre el tema y acompañado de esto viene la primer propuesta:

Las nemotecnias son un buen principio para esto debido a que la relación con los conceptos conocidos por el adulto. Pero las nemotecnias por si mismas no son suficientes para la formacion del adulto la formacion va mas allá del conocimiento, por lo tanto se debe encontrar el modo de reforzar los valores y guiarlo hacia la autocracia. Lo cual requiere en la mayoría de los casos una reingenieria social la cual expondré en futuras entradas.